
El mundo de la escritura y la poesía ha amanecido con la triste noticia del fallecimiento de Antonio Gala. Nacido en Brazatortas (Ciudad Real) en 1937, el dramaturgo, novelista y poeta fue cordobés de adopción, pues fue en la ciudad califa donde se crio. Es uno de los grandes escritores españoles de finales del siglo XX y principios del XXI. Hoy, a sus 92 años, ha fallecido en Córdoba, según ha informado el Patronato de la Fundación Antonio Gala y la familia a través de un comunicado.
Gala estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, y tras obtener la licenciatura, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas en Madrid. Tras algunos años de dificultades económicas, en los que tuvo que trabajar como peón de albañil, repartidor de una panadería y dar clases, residió algún tiempo en Florencia. Se inició en la literatura en el círculo de la prestigiosa revista Cántico. En su obra poética se encuentran libros publicados a una edad temprana, Enemigo íntimo, y otros mucho más cercanos en el tiempo: Poemas cordobeses (1994), El águila bicéfala: Textos de amor (1994), Poemas de amor (1997) y El poema de Tobías desangelado (2005).
Antonio Gala y la “obra de mi vida”
Además, en su faceta como articulista publicó textos en periódicos como El País o El Mundo. En este último es donde, precisamente, anunció en 2011 que padecía cáncer de colón. Superó la enfermedad en 2015 y lo cierto es que, desde entonces, sus apariciones han sido escasas. En Córdoba está ubicada la fundación que lleva su nombre y que, en propias palabras de Antonio Gala, “es la obra de mi vida”.
La capilla ardiente se instalará en el salón de actos de la Fundación Antonio Gala y permanecerá abierta desde las 10:00 hasta las 17:00 horas de este lunes. El mundo de la escritura está de luto por el fallecimiento de Antonio Gala.
Más historias
Cádiz no registró incidencias graves durante el apagón
El Zoobotánico de Jerez logra la primera cría en cautividad del halcón borní
El Ayuntamiento de San Fernando licitará de nuevo el estadio de fútbol