
La Sala Virtual de la Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de Cádiz continúa creciendo. Nuevos creadores y expresiones artísticas diferentes forman parte de su completa oferta. Y ahora es el turno de una nueva apuesta titulada ‘Formapura’, obra de Serena Fortín. Este conjunto, comisionado por David Saborido, incluye, además de esculturas, joyas y originales lámparas escultóricas que utilizan principalmente madera como elemento constructivo y tecnología LED para la iluminación.
Fortín, de origen italiano pero afincada en Jerez de la Frontera desde 2006, ha desarrollado una completa carrera como escultora, diseñadora y restauradora de muebles antiguos. Comenzó su trayectoria en la Toscana para formarse en el Instituto de Arte de la Madera y del Restauro del Mueble Antiguo. Tras su formación, creó su propio taller y combina los trabajos de restauración, tanto para clientes privados como para entidades públicas y museos. En Jerez ha trabajado para entidades públicas como el Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano y la Diputación de Cádiz.
Armonía y belleza
En palabras de la propia artista, su propuesta gira en torno a la necesidad constante de la búsqueda de armonía y belleza. Materiales y equilibrio natural se aúnan en su obra. “Inspirándome en la naturaleza, realizo esculturas de madera que esculpo, tallo y lijo con esmero y pasión, dando vida a una plasticidad abstracta con líneas evocativas y movimientos sinuosos. Todas piezas únicas y originales”.
En cuanto al título de la muestra explica, “su nombre es formapura, porque es el concepto de la forma lo que me interesa considerar y enfatizar, no el contenido. El protagonismo es de las líneas definidas, de las luces y sombras que se crean y de los espléndidos matices que regala la madera. Fundamental también queda el tacto: cuando se acarician estas obras, la sensualidad que las invade impregna tus dedos”.
Según describe David Saborido, comisario de la muestra, “sus piezas de madera son tratadas como si fueran a echar a volar… volátil y desnuda, como sin piel, limpia, oxigena la mirada del que las observa. Figuras confusas, ascendentes, “abiertas” en su mayoría, parecen gobernar el espacio vacío inexistente que habita entre ella, su mirada y sus manos…” Y continúa, “sus joyas son detalles ínfimos, íntimos y cercanos, de extrema exaltación, un culto al cuerpo compuesto de delicadas formas repletas de distinción, elegancia suprema de su propia persona”.
Más historias
Cádiz contará con nuevos suelos de caucho en los parques infantiles
Los datos del Hospital de San Carlos en 2024
San Fernando estudiará el impacto de los aranceles de EEUU en las empresas locales