
La invasión de Ucrania por parte de las tropas rusas de Putin han puesto un conflicto bélico de magnitud mundial a la vista de todos. Pero no solo se trata de un asunto que afecta a los adultos. Los menores y los preadolescentes también sienten incertidumbre y ansiedad respecto a los problemas de la sociedad a nivel internacional. Que sean niños no significa que no sientan curiosidad o preocupación. Ya ha ocurrido con la pandemia y la guerra no se queda atrás.
Hoy en día, hay que tener muy en cuenta el volumen de información, muchas veces descontrolada, a la que todos tenemos acceso, uncluidos los menores. Las redes sociales y los medios en internet necesitan manejarse convenientemente y bajo orientación de padres y educadores.
Los niños también se hacen preguntas sobre ¿quiénes son estos países? ¿cómo nos afectan estos conflictos a nosotros? ¿Qué pasa realmente? Pues psicólogos y expertos ofrecen algunas claves para saber cómo actuar.
Claves sobre cómo actuar
Lo primero es que debemos adaptarnos a su edad, lógicamente; cada niño es un mundo y necesitará una forma concreta de interacción.
Pero en líneas generales lo que los expertos aconsejan es dar a los menores respuestas calmadas y claras. Adapta tu lenguaje al menor. No utilice mentiras o le quite importancia. Esto puede generar conflictos internos para él.
Si el niño no quiere preguntar o no siente interés aparente, no insistir.
Es muy importante que si, por el contrario, tienen interés, asegurarse de que son conscientes de la realidad sin dramatizar el conflicto. Saber qué conocen y cómo han llegado a esa información. Y dejarles claro que pueden y deben acudir a sus padres si tiene cualquier duda para poder resolverla.
Hay que tener también cuidado con expornerlos a imágenes o noticias impactantes. Esto puede generar ansiedad en los pequeños y derivar en problemas, por ejemplo, de sueño o irritabilidad. Si compartes noticias con menores, revísalas antes para comprobar si las pueden entender o si van a generar un conflicto personal para él.
Las redes sociales y los adolescentes
Muchos adolescentes y preadolescentes se “informan” solo a través de redes sociales y la información que les llega desde estos canales no es la más adecuada en muchos de los casos. La sobreinformación puede llevara a la desinformación y a dar problemas de comprensión entre los adolescentes. Un caso muy concreto con los memes que sobre el conflicto bélico se han venido sucediendo en redes tan populares como TikTok o Instagram.
Es fundamental orientarles sobre qué funetes deben seguir o qué es lo que les interesa. Existen aplicaciones y sitios web creados especialmente para menores.
La clave es no restar importancia a este tipo de problemas. Escuchar a los menores y adolescentes es fundamental. Este tipo de información y conocimiento puede llevar a potenciar la solidaridad de los menores.
Más historias
Liberadas dos tortugas marinas en la playa de la Jara de Sanlúcar (Vídeo)
Las asociaciones LGTBI ya pueden solicitar subvenciones en Cádiz
Patricia Cavada anuncia la cesión de un local a Autismo Cádiz