
Cádiz, conocida hoy por sus playas y su carnaval, es también la ciudad más antigua de Occidente. Fundada por los fenicios hacia el 1100 a.C. bajo el nombre de Gadir, esta pequeña isla se convirtió en un enclave comercial estratégico en el Mediterráneo.
Los fenicios, originarios de Tiro (actual Líbano), llegaron a las costas gaditanas buscando metales como la plata y el estaño, abundantes en la Península Ibérica. En Gadir establecieron un puerto comercial y un templo consagrado al dios Melqart, una de las divinidades más importantes de su panteón. Este santuario se mantuvo activo incluso durante la época romana, cuando fue asimilado al culto de Hércules.
La ubicación privilegiada de Cádiz, entre el Atlántico y el Mediterráneo, permitió a los fenicios controlar rutas marítimas clave y expandir su influencia. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz restos de murallas, almacenes y cerámicas que confirman el intenso intercambio cultural y económico que se dio en esta primera etapa de la ciudad.
Hoy, descubrir la Cádiz fenicia es viajar al pasado. El Yacimiento Arqueológico Gadir, ubicado bajo el Teatro de Títeres, ofrece una experiencia inmersiva única que muestra cómo era la vida en la ciudad hace más de 3.000 años.
Cádiz Fenicia: Un legado vivo
El legado fenicio sigue presente en la identidad gaditana. Callejuelas estrechas, restos arqueológicos y nombres que evocan el pasado fenicio hacen de Cádiz un lugar donde la historia milenaria late bajo cada paso.
Más historias
Andalucía lanza JuntaGPT, el primer asistente con IA para empleados públicos en España
La Feria de la Casería da la bienvenida al verano con más color, música y tradición
Comienza la temporada media de playas en Cádiz