album-art

00:00

Cádiz se implica en la detección precoz del cáncer de mama posparto gracias al Proyecto HERA

19/07/2019 Hospital Universitario de Jerez de la Frontera POLITICA ESPAÑA EUROPA ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA

Cuatro mujeres andaluzas han sido diagnosticadas con cáncer de mama posparto como resultado de la primera fase del Proyecto HERA, una ambiciosa investigación desarrollada por el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) en colaboración con hospitales públicos de toda Andalucía, entre ellos el Hospital Universitario de Jerez de la Frontera, que ha representado a la provincia de Cádiz en este importante avance.

El Proyecto HERA tiene como objetivo diseñar un test no invasivo capaz de detectar el riesgo de este tipo de cáncer a partir de unas pocas gotas de leche materna. Esta investigación pionera ha sido posible gracias a la solidaridad de más de 3.000 madres andaluzas, que han contribuido con más de 6.000 muestras a un biobanco único en el mundo. Entre ellas, decenas de madres gaditanas han participado activamente, demostrando una vez más el compromiso de la provincia con la salud y la ciencia.

El caso de Fátima Ezzhara Adraoui, diagnosticada poco después de donar leche al proyecto, ha puesto de relieve la importancia del seguimiento activo de las participantes. Su testimonio subraya la relevancia de contar con apoyo profesional inmediato tras un diagnóstico, así como el valor de comunicarlo al equipo para acelerar el proceso de acompañamiento y análisis.

Proyecto HERA

El oncólogo Juan de la Haba, responsable del estudio, insiste en que esta forma de cáncer tiene características biológicas propias y afecta a mujeres en una etapa muy sensible de su vida. Por ello, detectar el riesgo precozmente puede marcar la diferencia en el tratamiento y pronóstico.

El Hospital Universitario de Jerez de la Frontera ha sido un pilar clave en la recolección de muestras durante la fase inicial del proyecto. Esta implicación coloca a Cádiz en una posición destacada dentro de la investigación biomédica a nivel regional, especialmente en salud materna y cáncer.

La expansión nacional del proyecto —cuyo objetivo es alcanzar 15.000 muestras para validar el test— ya está en marcha. Mientras tanto, el equipo sigue recopilando casos y refinando los análisis moleculares, con la esperanza de ofrecer una herramienta diagnóstica que cambie el curso del cáncer de mama posparto.


Comparte esta noticia