album-art

00:00

El INiBICA presenta la memoria 2019-2024 de su actividad e impacto en el sistema sanitario, la universidad y la provincia 

La delegada del Gobierno, Mercedes Colombo, acompañada del rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, ha presidido hoy la presentación de la memoria del Instituto de Investigación e Innovación Biomédica de Cádiz (INiBICA) 2019-2024, un análisis de la evolución de la actividad e impacto de esta entidad en el sistema sanitario, la universidad y la provincia en su conjunto, abarcando aspectos clave como recursos humanos, producción científica, captación de fondos, formación e impacto derivado de los resultados de investigación. 

El salón de actos de Hospital Universitario Puerta del Mar ha sido el escenario de esta presentación, que ha corrido a cargo del gerente y el director científico del INiBICA, Julio Ríos de la Rosa y Manuel Aguilar, respectivamente, con la presencia de investigadores, profesionales y gerentes sanitarios de la provincia. También han asistido la delegada territorial de Salud y Consumo, Eva Pajares, y la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Comunidad Universitaria de la UCA, Isabel Benavente.

Mercedes Colombo ha asegurado que desde la Junta, “apostamos firmemente por la investigación biomédica”, destacando el impulso inicial que el Gobierno andaluz dio al instituto a través de la ITI de Cádiz, con una inversión superior a los 11 millones de euros, y “apoyando ahora de forma estratégica al INiBICA para que siga creciendo y se consolide como un referente en el ámbito científico andaluz, nacional e internacional”.

INiBICA

A su juicio, el INiBICA “ha pasado de ser un instituto emergente a un instituto con mayor madurez y actualmente autosostenible, que ha visto aumentado su impacto en la población gaditana mediante la oferta de nuevas terapias y diagnósticos”. La consolidación de grupos emergentes, el aumento de investigadores principales jóvenes y senior, tanto del ámbito clínico como de la universidad, y la tendencia ascendente en la captación de proyectos, ensayos clínicos y desarrollos tecnológicos “posicionan al instituto como un actor clave en la innovación biomédica”, ha aseverado la delegada del Gobierno, quien ha añadido que el INiBICA “no sólo está aumentando su número de estudios, sino que también está consolidando su capacidad para desarrollar ensayos de alta calidad y relevancia médica”.

Por su parte, el rector de la UCA ha comentado que este acto es “una magnífica idea, una rendición de cuentas por definición del servicio público que los gobernantes se preocupan por llevar a la sociedad”. En este sentido, ha explicado que “tener un instituto de Investigación e Innovación Biomédica posibilita que las instituciones sanitarias de la provincia empiecen a ser referentes en temáticas complejas para desarrollar nuevas investigaciones”. Como universidad, ha continuado, una de sus líneas estratégicas es la salud, “con su origen ligado a la medicina, tenemos una actividad importante y prioritaria, pero necesitaba del INiBICA para reforzar su presencia.

+INiBICA +IMPACTO

Tal y como han desgranado sus responsables, el INiBICA “es una gran estructura de capital humano que trabaja en avances científicos con gran potencial de aplicación práctica para mejorar la vida de la población”. Al mismo tiempo, “genera riqueza en la provincia de Cádiz, ya que atrae y retiene investigadores para fomentar la captación de recursos y mejorar el sistema sanitario”. 

La entidad  ha logrado un crecimiento continuo en el número de ensayos y estudios clínicos realizados en su entorno; desde 2019, los contratos activos han aumentado alrededor de un 20%, con unos 200 ensayos y estudios activos actualmente. Este aumento también se ha reflejado en la producción científica, cultura de innovación e impacto de los resultados de investigación del instituto: 2.000 artículos publicados en revistas indexadas; 32 guías de práctica clínica; traslado de 12 resultados de la investigación del INiBICA al sistema sanitario público de la provincia de Cádiz, como nuevos procedimientos disponibles en cartera de servicio; y registro de más de 70 patentes y registros de propiedad intelectual, entre otras acciones. 

Primer curso propio por el INiBICA

La formación y el desarrollo académico es otra de las patas del instituto. Los estudiantes de doctorado del programa de Ciencias de la Salud han crecido de 39 en 2019 a 63 en 2024; se han defendido un total de 86 tesis doctorales en programas de la UCA en este periodo; y el pasado año se lanzó el primer curso propio avalado por el INiBICA, sobre Modelización Matemática y Análisis de Datos en Oncología.

Comparte esta noticia
Ir al contenido