album-art

00:00

España registra aumento de casos de COVID-19

FOTO: Junta de Andalucía.

A mediados de junio de 2025, el COVID-19 vuelve a ser tema de conversación. Lejos de desaparecer, el virus que marcó un antes y un después en la historia reciente ha mostrado un repunte inesperado en varias regiones del mundo, incluyendo España. Aunque la situación no es comparable con las olas más duras de la pandemia, el aumento de contagios ha encendido las alertas sanitarias y vuelve a poner sobre la mesa la importancia de la prevención.

En las últimas semanas, los hospitales han notado un incremento progresivo de ingresos por infecciones respiratorias compatibles con COVID-19. Los expertos señalan como principal causante a una nueva subvariante del linaje Ómicron, conocida coloquialmente como “Nimbus” (NB.1.8.1), que ha demostrado una mayor capacidad de transmisión. Aunque no se han registrado, de momento, casos de mayor gravedad o mortalidad, la facilidad con la que se propaga es motivo de seguimiento y cautela.

Los síntomas se presentan con una intensidad variable, aunque muchas personas reportan una fuerte irritación de garganta, similar a una “cuchilla al tragar”, fiebre moderada, tos seca y gran cansancio. Lo preocupante no es solo el número de contagios, sino el perfil de los pacientes: algunos casos graves están afectando a personas mayores de 60 años que no han recibido las últimas dosis de refuerzo.

Volver a usar mascarilla

Según datos recientes del Instituto de Salud Carlos III, la incidencia acumulada ha superado los 100 casos por cada 100.000 habitantes, y la ocupación hospitalaria ha aumentado levemente. Aunque aún no hay presión sobre las UCI, los profesionales sanitarios piden a la población no bajar la guardia, especialmente ante el verano, cuando la movilidad y los eventos multitudinarios aumentan.

Los especialistas recomiendan volver a usar mascarilla en espacios cerrados con poca ventilación, lavarse las manos con frecuencia y, sobre todo, completar el calendario de vacunación. “No se trata de generar alarma, sino de actuar con responsabilidad”, apunta el doctor José Luis Martínez, epidemiólogo en Sevilla.

El COVID-19 ha dejado de ser protagonista, pero no ha desaparecido del todo. En este momento, más que miedo, lo que se necesita es prudencia. Porque aunque el virus ya no domina nuestras vidas, sigue presente, y cuidarnos es la mejor forma de evitar que vuelva a tomar el control.

Comparte esta noticia