album-art

00:00

La Cofradía del Caminito en Cádiz ya luce la nueva fachada de su capilla

Foto: Diputación de Cádiz

La fachada de la capilla de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias, El Caminito, luce flamante tras las obras de restauración que se han acometido con la financiación de la Diputación de Cádiz. La institución provincial ha aportado 15.064 euros para tal fin y la presidenta, Almudena Martínez; la diputada de Cultura, Vanesa Beltrán; el hermano mayor de la cofradía de las Angustias, Ramón Medel; y los responsables de la restauración, Pilar Morillo y Álvaro Domínguez, han podido visitar la capilla y comprobar in situ el resultado de los trabajos.

La presidenta ha mostrado su satisfacción porque estas delicadas obras hayan podido concluirse a tiempo para que la Cofradía pueda hacer su desfile procesional de Miércoles Santo con la nueva fachada ya acabada. En opinión de Almudena Martínez, con estos trabajos de conservación y restauración “la Diputación demuestra su compromiso con la conservación del patrimonio artístico-cultural de la provincia, una tarea que forma parte de la responsabilidad de las administraciones”.

Conservar “lo que representa siglos de historia de Cádiz”

Almudena Martínez ha señalado que con las acciones de protección de la arquitectura religiosa en esta Iglesia y en otros puntos de la provincia se conserva una seña de identidad de los pueblos y ciudades. Para la presidenta así se ayuda a conservar “lo que representa siglos de historia de Cádiz y que gracias a los restauradores, magníficos profesionales, futuras generaciones puedan seguir disfrutando de nuestro patrimonio y de nuestra riqueza”. Martínez del Junco ha explicado que la Diputación no tuvo dudas de la necesidad de sufragar una actuación de naturaleza urgente que permite que esté lista para Semana Santa.  

La Capilla del Caminito se encuentra recogida como una edificación protegida individualmente con el Grado 1, como edificio singular de  carácter religioso, pero su  portada presentaba daños variados. La acción de Diputación ha servido para eliminar las suciedades y reparar las pérdidas y disgregaciones de las piedras talladas y la escultura que la conforman y que aportan la singularidad que hace crecer su valor patrimonial y cultural.

El hermano mayor y los restauradores han agradecido el papel de la Diputación para poder realizar estos trabajos cuya naturaleza ha explicado Álvaro Domínguez: La limpieza a fondo de la fachada, con sistema manual y “siguiendo estrictos controles y normas de la restauración”; también se usaron productos químicos en las zonas que lo necesitaban y se han retirado objetos ajenos a la piedra, como puntillas, espiches o tornillos, además de las señales y cartelería innecesarias. Además los restauradores han protegido las partes más delicadas con elementos que permiten su consolidación, se han limpiado a fondos los mármoles y se han retirado cementos, yesos y escayolas que la piedra tenía en sus llagas.

Comparte esta noticia
Ir al contenido